Jean Piaget, talleres prácticos para padres y educadores.
La teoría de Piaget inspira talleres de aprendizaje donde padres y educadores pueden acompañar a los niños en cada etapa de su desarrollo cognitivo. Estos espacios no son clases tradicionales, sino experiencias vivas en las que el juego, la exploración y la observación se convierten en herramientas fundamentales para crecer.
En este artículo encontrarás propuestas sencillas para transformar actividades cotidianas en pequeños laboratorios educativos, fortaleciendo el vínculo familiar y ofreciendo a los educadores recursos prácticos para guiar el aprendizaje infantil.

Jean Piaget, psicólogo suizo, estudió el desarrollo cognitivo de los niños identificando cuatro fases principales: sensoriomotora, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales. Descubre las frases basadas en su teoría:
Cada fase tiene características únicas y requiere actividades específicas que ayuden a los niños a crecer, aprender y desarrollar nuevas competencias.
🔹1. Taller 0 – 2 años (Etapa Sensorimotora).
Objetivo: Comprender cómo los bebés aprenden a través de la exploración sensorial y la acción.
Actividades:
- Juego de permanencia del objeto: esconder un juguete bajo una manta y animar al bebé a encontrarlo.
- Exploración sensorial: cajas con materiales suaves, rugosos, fríos, calientes (seguros).
- Imitación de gestos: canciones con movimientos (palmas, caras).
Materiales: mantas, juguetes pequeños, cajas sensoriales, música infantil.
Rol de los padres: Observar la reacción del bebé, reforzar con sonrisas y palabras, y reflexionar sobre la importancia de la constancia y la exploración.

Actividades ampliadas:
- Rutinas sensoriales en casa: Guía paso a paso para crear “estaciones de exploración” (agua, arena, telas, objetos de cocina seguros).
- Diario de observación: Los padres aprenden a registrar hitos (cómo reacciona el bebé a sonidos, permanencia del objeto, imitación).
- Taller de vínculo: Masajes infantiles guiados, mostrando cómo el contacto físico refuerza la seguridad emocional.
Inspirados en la teoría de Piaget, nuestros talleres ayudan a padres y educadores a acompañar a los niños en cada etapa de su desarrollo.
🔹2.Taller 2 – 7 años (Etapa Preoperacional).
Objetivo: Potenciar el pensamiento simbólico y la imaginación, respetando el egocentrismo natural.
Actividades:
- Juego de roles: representar una tienda, una familia, un hospital.
- Cuentacuentos interactivo: inventar finales alternativos a un cuento.
- Clasificación simple: ordenar objetos por color o forma.
- Arte creativo: pintar con manos, plastilina.
Materiales: disfraces, cuentos, bloques, hojas y colores.
Rol de los padres: Participar en el juego simbólico, estimular preguntas, aceptar respuestas imaginativas sin corregir lógicamente.

Actividades ampliadas:
- Caja mágica de cuentos: Padres y niños inventan historias con objetos cotidianos (ej: una cuchara es un avión).
- Juego teatral en familia: Pequeñas obras donde los padres actúan con los hijos → potencia el juego simbólico.
- Cocina educativa: Preparar recetas simples y hablar de medidas, colores, secuencias (“primero batimos, luego horneamos”).
🔹 3. Taller 7 – 11 años (Etapa de Operaciones Concretas).
Objetivo: Favorecer el pensamiento lógico aplicado a situaciones reales y concretas.
Actividades:
- Experimento de conservación: agua en vasos de diferentes tamaños.
- Clasificación avanzada: colecciones de hojas, botones, piedras (criterios múltiples).
- Resolución de problemas: repartir equitativamente comida entre compañeros.
- Juegos de reglas: dominó, ajedrez.
Materiales: vasos, agua, colecciones variadas, juegos de mesa.
Rol de los padres: Guiar con preguntas (“¿qué pasaría si…?”), ayudar a descubrir reglas, reforzar la cooperación en juegos.

Actividades ampliadas:
- Laboratorio casero: Experimentos fáciles (densidad del agua, germinación de semillas).
- Club de clasificación: Padres e hijos coleccionan objetos (hojas, monedas, fotos) y los organizan en tablas.
- Retos de lógica: Rompecabezas, sudokus infantiles, acertijos.
- Cooperación y reglas: Juegos en grupo para practicar respeto por normas (mini olimpiadas familiares).
Con los talleres basados en Piaget, padres y educadores aprenden a transformar cada experiencia en una oportunidad de aprendizaje significativa.
🔹 3. Taller 12 años en adelante (Etapa de Operaciones Formales).
Objetivo: Estimular el pensamiento abstracto, el razonamiento y la reflexión moral.
Actividades:
- Debates guiados: dilemas éticos sencillos (ej. “Si pudieras ayudar a un amigo en secreto, ¿lo harías aunque rompieras una regla?”).
- Proyecto de investigación: pequeño huerto escolar o experimento casero.
- Juegos de estrategia: ajedrez, rompecabezas, escape room.
- Reflexión en grupo: escribir y compartir opiniones sobre temas de justicia o amistad.
Materiales: pizarras, fichas de debate, cuadernos, materiales para proyecto.
Rol de los padres: Escuchar sin juzgar, estimular la argumentación, compartir experiencias de vida como ejemplos de toma de decisiones.

Actividades ampliadas:
- Debates socráticos: Guías para plantear dilemas morales y dirigir el diálogo.
- Proyecto científico familiar: Montar un mini huerto, medir el crecimiento y sacar conclusiones en gráficos.
- Historias éticas en familia: Padres leen relatos con dilemas y los hijos deben dar soluciones con argumentos.
- Taller de pensamiento crítico: Analizar anuncios publicitarios → distinguir realidad y persuasión.
🔹 Dinámica final de cada taller.
Cada encuentro se cierra con un momento especial de compartir:
- Círculo de reflexión (10 min): padres y maestros cuentan lo que han observado en los niños, intercambiando impresiones y descubrimientos sobre la fase de crecimiento que están viviendo.
- Pequeña guía para casa: se entrega una hoja con 2-3 ideas sencillas para probar en familia, de modo que la experiencia del taller continúe también en la vida cotidiana.
Esta dinámica ayuda a los padres a reconocer los progresos y las capacidades de sus hijos, según la visión de Piaget, y al mismo tiempo ofrece momentos prácticos y significativos para fortalecer el vínculo afectivo y vivir juntos la alegría de crecer.