fbpx
Arte

POLICROMÍA, la importancia del COLOR en el ARTE y su significado.

La Policromía es el arte de pintar o decorar con varios colores, tanto las obras bidimensionales (pictóricas), o tridimensionales (escultóricas), analicemos, entonces, la importancia del color y su significado.

Fue Isaac Newton quien descubrió en 1666, que la luz blanca puede dividirse en colores. Como resultado, con una serie de experimentos, logró interpretar el «fenómeno de los colores».

Fundamentación del significado del color.

En una habitación oscura hizo pasar un rayo de luz solar a través de un orificio. Interceptó la luz con un prisma y comprobó que al pasar por el cristal, el rayo de luz se descomponía y aparecían los colores del espectro reflejados en la pared donde incidía el rayo de luz: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta.

Dedujo que los colores del arco iris eran colores puros, mientras que la luz blanca era la mezcla de todos ellos.

Al hacer pasar los haces descompuestos de la luz solar por un segundo prisma, invertido respecto al primero, volvió a obtener un único haz de luz monocromática. Tuvo así las primeras evidencias de que el color no existe. El prisma no añadía ninguna cualidad a la luz, sino que la descomponía. Al proyectar los colores y juntarlos de nuevo, la luz volvía a ser blanca.

Además:

Otros estudios:


El disco de Newton es un dispositivo atribuido a Isaac Newton, que consiste en un círculo con sectores pintados en colores, rojo, anaranjado, amarillo, verde, cian, azul, y violeta. Así, al hacer girar el disco a gran velocidad, se ven los colores combinados formando el color blanco. Con este dispositivo se demuestra que el color blanco está formado por los siete colores del arcoíris.

Newton descubrió que cuando todos los colores se juntan en la luz, se obtiene blanco, pero cuando todos los colores se juntan en la pintura, se obtiene negro.

Los colores del arcoíris.


El arcoíris que notamos en el cielo, dado por el sol después de la lluvia, es un gradiente continuo de colores espectrales, se considera que estos pueden definirse en siete colores: rojonaranjaamarilloverdecianazul y violeta, los cuales equivalen a los mencionados por el científico Isaac Newton en 1704 (rojo-naranja-amarillo-verde-azul-añil-violeta, respectivamente).

RGB es un modelo de color basado en la síntesis aditiva, con el que es posible representar un color mediante la mezcla por adición de los tres colores de luz primarios.

Estos colores son llamados bases, que combinados entre ellos dan origen a toda la posibilidad de colores.
Tres de ellos, son llamados primarios, porque no se obtienen de la mezcla con otros: el rojo magenta, el azul y el amarillo.

Mezclando dos colores primarios, se obtiene un tercero llamado secundario.

Rojo + amarillo = anaranjado

Amarillo + azul = verde

Rojo + azul = violeta,

Luego:

Para demostrar cómo los colores se relacionan, se usa el círculo cromático.

Se llaman complementarios los colores opuestos del círculo. El rojo con el verde, amarillo con el violeta, el azul y el anaranjado.

Policromía, el significado del color en el arte y su relación con la personalidad del ser humano.

Los descubrimientos de Newton, fueron claramente de gran importancia, sin embargo, fue otro logro el que capturó la atención referida al color:

La teoría del color de Goethe y su relación con la personalidad del ser humano.

El gran escritor e intelectual Johann Wolfgang von Goethe, con su obra sobre la teoría del color, sentó las bases de la psicología del color, destacando la percepción humana como el aspecto olvidado por las teorías newtonianas. Esta clase de percepción subjetiva es el centro del estudio que realizó.

El literato autor de ‘Fausto’, fue un profundo apasionado del estudio del color y un ferviente crítico de Newton acerca de sus estudios del color.

Goethe dio un primordial papel a la percepción del color, al aspecto subjetivo de este, atribuyéndole, de este modo, un valor determinado, una especie de «personalidad» a los colores.

Goethe es el maestro precursor de la psicología del color: se basa en analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana.

Existe un antecedente a la publicación ‘Teoría de los Colores’ y se ubica en un estudio que él realizó junto al filósofo e historiador Friedrich Schiller. Esta obra se llamó ‘Rosa de los Temperamentos’, realizado entre 1798 y 1799.

Se trata de una relación de los colores con los rasgos de carácter de las personas. Es decir: doce colores, doce temperamentos u ocupaciones: tiranos, héroes, aventureros, hedonistas, amantes, poetas, oradores públicos, historiadores, maestros, filósofos, pedantes, gobernantes. Estos, a su vez, agrupados en los cuatro temperamentos derivados de la teoría filosófica griega y romana de la antigüedad, que son: colérico, melancólico, sanguíneo y flemático.

La «rosa de temperamentos», un estudio de Goethe y Schiller (1798/9).

Goethe y la psicología del color

El escritor alemán estudió y probó las modificaciones psicológicas y fisiológicas que el ser humano sufre al percibir los diferentes colores y su manera de reaccionar ante ellos.

Su investigación fue la piedra angular de la actual psicológica del color. Como resultado, desarrolló un triángulo con tres colores primarios, rojo, amarillo y azul, y relacionó cada color con ciertas emociones.

Rueda de color de Goethe (1809)

«Cuando el ojo ve un color se excita inmediatamente y es su naturaleza, espontánea y de necesidad, a la vez producir otro, que con el color original, comprende toda la escala cromática».

Goethe, «Teoría de los Colores».

Goethe propuso una rueda de color simétrica: «El círculo cromático… [está] dispuesto de manera general según el orden natural… para los colores diametralmente opuestos entre sí, en este diagrama son aquellos que se evocan recíprocamente en el ojo. Por lo tanto, el amarillo exige violeta; naranja [exige] azul; púrpura [exige] verde; y viceversa: así… todas las gradaciones intermedias se evocan recíprocamente entre sí. El color más simple exige el compuesto, y viceversa».

Rueda de color simétrica de Goethe con cualidades simbólicas asociadas (1809).

El significado del color en el arte: POLICROMÍA.

Goethe incluyó además las cualidades estéticas en su rueda de color, bajo el título de «uso alegórico, simbólico, místico del color», estableciendo una especie de psicología del color. 

Se asoció:

🌈 el rojo con lo «hermoso»,

Rosa meditativa es un cuadro del artista español Salvador Dalí pintado en 1958.

Imagen «Amor y punto. Corazón» de Policromía

Lucio Fontana (Rosario, 1899 – Comabbio, de 1968) fue un pintor, ceramista y escultor ítalo-argentino. Fundó en 1946 el Espacialismo.

🌈 naranja con lo «noble»,

Sol ardiente de Junio (1895) Frederic Lord Leighton (1830-1896), pintor y escultor inglés.

Imagen «Ángeles y rosas» de Policromía

La Danza es un cuadro de Henri Matisse, (1869 – 1954) fue un pintor francés conocido por el uso del color y el empleo original y fluido del dibujo.

🌈 amarillo lo «bueno»,

Mujeres en amarillo.
policromía color arte significado
policromía color arte significado
El color amarillo, como el sol.

Para Van Gogh el amarillo tenía un especial simbolismo, era el color que representaba su mundo interior.

“¡Qué hermoso es el amarillo! Es sinónimo del sol».

Vincent Van Gogh.

🌈 verde a lo «útil»,

Paul Cézanne (1839 -1906) fue un pintor francés posimpresionista,
El estanque.

Imagen «El beso» de Policromía

🌈 azul a lo «común»,

La noche estrellada es un óleo sobre lienzo del pintor posimpresionista holandés Vincent van Gogh (1853- 1890). Pintado en junio de 1889.

Imagen «Mona Lisa» de Policromía

Marc Chagall (1887- 1985) fue un pintor francés de origen bielorruso.

🌈 el color rosa, asociado a lo etéreo, lo dulce y agradable, la ternura y la inocencia,

Imagen «No dejes de soñar» de Policromía

Estas seis cualidades fueron asignadas a cuatro categorías de cognición humana: la racional a la bella y la noble (roja y naranja), la intelectual a lo bueno y lo útil (amarillo y verde), la sensual a lo útil y lo común (verde y azul) y, cerrando el círculo, la imaginación, tanto a lo innecesario como a lo hermoso (púrpura y rojo).

Las propiedades de un color son, por un lado, la calidez o frialdad del tono de color, y, por otro lado, la claridad u oscuridad de ese tono. 

Desde el punto de vista de las emociones, los colores cálidos estimulan la mente, alegran y aportan energía, mientras que los colores fríos inspiran calma, aunque también pueden tener un efecto depresivo.

🌈 el color negro representa misterio, elegancia, poder, también tristeza o ira.

 Rembrandt (1606 – 1669), fue un pintor y grabador neerlandés.
Los síndicos de los pañeros.

Imagen «Tigres» de Policromia

Policromía, el color en el arte y su significado.

Kandinsky, en su estudio sobre el Arte, atribuyó nuevo significado al color, en la obra «De lo espiritual en el arte»:

Lo espiritual en el arte.

Los colores de la paleta del pintor evocan un doble efecto: en primer lugar, un efecto puramente físico en el ojo que se encandiló por la belleza de los colores.

En segundo lugar, el efecto psicológico producido por el color, causado por una vibración del alma o «resonancia interior», una vibración anímica o efecto espiritual en el que el color «toca» el alma. Cabe plantearse si este segundo efecto es realmente directo, o se produce por asociación.

Este libro, «De lo espiritual en el Arte», es uno de los textos teóricos imprescindibles que cambiaron el curso del arte moderno.

Kandinsky, teoría del color.

Al estar el alma inseparablemente unida al cuerpo, es posible que una conmoción psíquica provoque otra correspondiente por asociación.

El color rojo puede provocar una vibración anímica parecida a la del fuego, con el que se le asocia comúnmente. El rojo cálido quizá sea excitante y puede parecer doloroso, por su parecido con la sangre.
Si esto fuera así, podríamos explicar, mediante la asociación, los efectos físicos del color, no solo sobre el sentido de la vista, sino también sobre los demás sentidos.

Podríamos deducir, por ejemplo, que el amarillo claro produce una sensación ácida por asociación con el limón.

Algunos colores parecen ásperos y erizados, y otros son como pulidos y aterciopelados e invitan a la caricia (como el azul ultramarino oscuro, el verde óxido de cromo).

Hay colores que parecen blandos (el barniz de granza) y otros parecen duros como el verde cobalto o el óxido verde-azul.

La asociación, insuficiente como explicación, no nos bastará para comprender el efecto del color sobre la psique.

En general, el color es un medio para ejercer una influencia directa sobre el alma. El color es la tecla, y el alma es el piano con sus cuerdas. El artista es la mano que, mediante una u otra tecla, hace vibrar adecuadamente el alma humana.

Wassily Kandinsky

La fuerza psicológica del color provoca una vibración anímica.

La fuerza física elemental es la vía por la que el color llega al alma.

La armonía de los colores debe fundarse únicamente en el principio del contacto adecuado con el alma humana, es decir, en lo que llamaremos el principio de la necesidad interior.

Por lo tanto, el significado de color, que busca una policromía armónica, será un elemento fundamental en la obra de arte.

Wassily Kandinsky Amarillo-Rojo-Azul, 1925.

Amarillo, rojo y azul.

Además, «quien haya oído hablar de la Cromoterapia sabe que la luz de color puede producir determinados efectos en el cuerpo».

Wassily Kandinsky

Por último:

El significado de los colores es de fundamental importancia en la comunicación visiva, en especial en la publicidad, ya que transmiten contenido.

Algunos de estos «significados», son:

policromía color arte significado
Significado de los colores.

En realidad, las empresas los tienen muy en cuenta al elegirlos para sus logos y avisos.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *