Francesco Tonucci, juego autónomo en la ciudad.
Descubre actividades para niños basadas en las ideas de Francesco Tonucci, juego autónomo, participación y aprendizaje en la ciudad.
La idea de Tonucci es que los niños aprenden mejor cuando son protagonistas y su voz es escuchada.
Los principios fundamentales de su pedagogía son:
- Escucha y confianza.
- Juego libre y descubrimiento.
- Participación en la comunidad.
- Autonomía y responsabilidad.
Beneficios de este enfoque educativo:
El enfoque educativo inspirado en Francesco Tonucci ofrece numerosos beneficios tanto para los niños como para los adultos que los acompañan. Su propuesta, centrada en la escucha, la autonomía y el juego libre, transforma la manera en que los niños aprenden y se relacionan con el mundo.
🌱 1. Mejora la autoestima y la confianza.
Cuando un niño siente que su opinión cuenta, que puede decidir, equivocarse y volver a intentar, desarrolla una profunda confianza en sí mismo. Al participar en decisiones reales —como elegir un juego, diseñar un espacio o proponer una solución— percibe que su voz tiene valor.
Esta sensación de ser escuchado y respetado fortalece su autoestima, y le ayuda a construir una identidad segura, autónoma y positiva.
🎨 2. Estimula la creatividad y el pensamiento crítico.
El juego libre y las experiencias abiertas son el terreno ideal para la imaginación y la invención. Al no imponer un camino único, los niños pueden explorar múltiples soluciones, crear, combinar ideas y experimentar sin miedo al error.
De esta manera, la educación se convierte en un proceso vivo, donde el niño no memoriza respuestas, sino que piensa, inventa y crea.
Además, al observar y reflexionar sobre su entorno, desarrolla pensamiento crítico y capacidad para analizar la realidad.
🤝 3. Favorece la convivencia y la empatía.
Tonucci defiende que los niños aprendan no solo con los demás, sino gracias a los demás. En proyectos colectivos —asambleas, juegos compartidos, debates— descubren el valor del diálogo, la cooperación y la escucha mutua.
Este tipo de experiencias promueven la empatía y el respeto por las diferencias, ayudando a construir comunidades más justas, inclusivas y solidarias.
🌍 4. Fortalece el vínculo con el entorno.
Cuando los niños exploran su barrio, entrevistan a vecinos o sueñan una ciudad mejor, comprenden que forman parte activa del mundo que los rodea. Esto refuerza su sentido de pertenencia y responsabilidad, pilares de la ciudadanía que Tonucci promueve en su célebre proyecto La Ciudad de los Niños.
💫 5. Transforma la mirada del adulto.
Quizás uno de los mayores beneficios es el cambio que produce también en padres y educadores. Este enfoque invita a los adultos a escuchar más y dirigir menos, a confiar en la capacidad natural del niño para aprender.
Así, la educación se convierte en un encuentro de miradas, donde todos —niños y adultos— aprenden juntos y se reconocen como personas plenas.
👉 Si quieres conocer más a fondo el proyecto y las ideas de Francesco Tonucci, visita nuestra página:
Actividades inspiradas en Tonucci según la edad:
Estas propuestas creativas de Tonucci fomentan el juego autónomo, la participación y el aprendizaje activo de los niños en la ciudad.



Otras actividades:
- Mapa de sonidos (salir a escuchar ruidos y reproducirlos con instrumentos caseros).
- Cuentos al revés (ellos inventan un final diferente).
- Jardín de experimentos (plantar semillas y observar su crecimiento).
- Juego de ciudad (armar con bloques o cartón su barrio ideal).
- Teatro libre (vestuarios y objetos para inventar escenas).
- Exposición de dibujos “Así veo mi mundo”.
- Fiesta de elecciones (ellos deciden música, decoración y dinámica del cierre).


Actividades complementarias:
- Debate de mesa (elegir entre dos opciones: qué plantar, qué película ver, etc.).
- Proyecto de reciclaje creativo.
- Juego libre en el patio/barrio (observación de cómo se organizan).
- Reporteros de la escuela (entrevistar a compañeros o adultos).
- Exposición de “nuestro rincón favorito”.
- Cierre participativo (ellos diseñan el último encuentro).


Más actividades:
- Consejo de niños (decidir proyectos del año).
- Construcción de maquetas de ciudad soñada.
- Taller de debates (temas que les interesan).
- Laboratorio de soluciones (proponer mejoras reales).
- Juego libre en espacio abierto.
- Entrevista a mayores (rescatar memoria del barrio o la escuela).
- Murales colectivos sobre “lo que queremos cambiar”.
- Presentación de proyectos a la comunidad.
- Fiesta de logros (ellos deciden cómo celebrarlo).



Otras actividades:
- Asamblea juvenil (acuerdos y sueños para el año).
- Foro temático (tecnología, redes, ambiente, escuela).
- Diseño de ciudad soñada (maqueta, mural o videojuego).
- Reportaje audiovisual de su realidad.
- Proyecto solidario con niños pequeños.
- Debate abierto con adultos de la comunidad.
- Campaña creativa (carteles, videos, podcasts).
- Encuentro intergeneracional (con abuelos o vecinos).
- Presentación pública de propuestas.
- Fiesta juvenil de cierre (ellos deciden todo).
El pensamiento de Francesco Tonucci nos invita a mirar la infancia con respeto y admiración. Cada niño tiene derecho a jugar, expresarse y participar activamente en su entorno. Promover espacios donde puedan hacerlo es sembrar futuro, creatividad y ciudadanía.
Educar escuchando a los niños es construir una sociedad más justa y humana.